Ir al contenido principal

Propuesta: Crítica intempestiva a la Agenda de Políticas Públicas desde las Juventudes


AUTOR: Gabriel Peredo Albornoz. Comunicador Social por la Universidad Mayor de San Simón y maestrante en el programa de Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Investigador transdisciplinario.

“Hasta que no tengan consciencia de su fuerza no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Éste es el problema”. George Orwell
Existe un acuerdo generalizado de que la juventud es el futuro y presente de las sociedades. Esta lectura de la realidad se aproxima desde coyunturas electorales globales y agendas de desarrollo que se disputan el rumbo de la democracia desde hace más de 30 años, con los mismos actores y patrocinadores de demandas.
Tal y como sucede con la cultura “contemporánea” y sus procesos de transición, la categoría “juvenil” o “juventud” parece tener diferentes y diversos matices que supervisadas por un sentido de “inclusión” y “pluralidad” más bien resultan en un individualismo personalista. Entonces, estaríamos entrando en el debate de la acción social y la percepción del sujeto del siglo XXI frente a/en su entorno y realidad. ¿Cómo se ha estado configurando la noción de joven en la política? Pues ciertamente la idea de incidencia que se pueda tener frente a problemáticas sistémico-estructurales devienen de la conformación de valores y formas de vida emergentes en un mundo habitado por ciudadanos consumidores de información. Es decir, existe cierta predisposición por asimilar/generar patrones y ambientes de comportamiento que denuncien y descarguen los mismos vacíos de sentido y significación con las que se construyen las demandas.
Por supuesto, es innegable la necesidad de reformas y propuestas que permitan la visibilización y solución de cualquier modo de opresión. Sin embargo, estas deben procurar visualizar la tendencia a, paralelamente, dar continuidad al status quo. En este panorama, las movilizaciones o pactos articulados revelan una fragilidad en la que, de no ser aprendida a la brevedad, será tabula rasa de los próximos discursos generacionales de fin de siglo, donde nuevamente se posicionen a los jóvenes como sector vulnerable o de principal atención política.
Hasta hace unos años mi experiencia afirmaba que para tener un cambio trascendental en el mundo de la política o de las ideas, era necesario alejarse filosóficamente del ego en el accionar político, tal y como sucede con otras posturas que afirmaban que la política no debía estar vinculada a la moral. Pues bien, hoy esa perspectiva considero que toma dimensión y campo en la realidad local/global tanto por la urgencia de preparar a nuevos líderes, como por la disputa de múltiples intereses en todas las escalas de la sociedad. Ante tal situación, más que discutir sobre cuál debe ser la prioridad en política pública, es importante prestar atención a los diálogos ecosistémicos - transgeneracionales que se generan en cada uno de los espacios desde los que se habita, piensa y actúa. Así, invito a reflexionar sobre la operatividad funcional de los DDHH que llevan a una lectura del individuo como centro y olvidan por completo la complejidad del ser humano y su complementariedad con la naturaleza, como ser que no lo hace encontrarse si no que gracias a ella le permite ser.
Ser consciente de la realidad no solamente implica resistir o luchar ante cualquier forma de hegemonía o dominación, también significa tener la capacidad de integrar la convivencia entre diferentes paradigmas temporales y atemporales: mente – cuerpo – espíritu - sueños.

BIBLIOGRAFÍA
•Ortega y Gasset, J. (1955). "La idea de las generaciones". Obras completas, Revista de Occidente. Madrid, España.
•Morin, Edgar & Otros. (2003) “Educar en la era planetaria”. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
•Jung, Carl. (1970). “Los complejos y el inconsciente”. Alianza Editorial. Madrid, España
•Kuhn, Thomas. (1977). “La tensión esencial”. Chicago University. EEUU. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

OPINIÓN

Salir de dos armarios. Autor: Alvaro Chuve Chuve, 19 años, Indígena Tevi de Tierras bajas, Chiquitano Monkox y Miembro de PLAIN -Santa Cruz 26 de noviembre de 2018. “Los seres de luz jamás dejarán de brillar” Editado por el consejo editor de PLAIN Bolivia. "Santa cruz de la Sierra" es un lugar donde la sociedad tiene ciertas características conservadoras, arraigadas profundamente en sus costumbres que no son del todo buenas: ya que acepta y rechaza, ayuda y exilia.   Los pueblos indígenas del departamento no están exentos de este “quita y da” de la sociedad cruceña, pues si bien se aprecia y enaltece la cultura indígena, el racismo y discriminación que ejercen está por encima. Es que ser un sujeto diferente o fuera de lo normalmente establecido por el cruceño: respecto a las ideas, sexualidad, costumbres, origen, jerga, ascendencia, descendencia, etc., es objeto de rechazo. Esto no es casualidad o algo propio de la coyuntura, pues la colonia sigue s

Propuesta: Construyendo Bolivia desde la Juventud

Autora:    Melissa Rosales Galarza, Coordinadora internacional de la Red de Líderes para la Democracia y el Desarrollo (RELIDD) / Coordinadora de Proyectos Sociales en la Asociación Departamental de Derechos Humanos de Santa Cruz (ADDHH-SC) / Partido Demócrata Cristiano (PDC) La población de jóvenes en Bolivia alcanza en promedio el 25% del total de habitantes, es decir, que la cuarta parte de la población boliviana tiene entre 16 y 28 años de edad, según el Censo del 2012; para el mismo año, en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra habitaban cerca de medio millón de jóvenes, que con seguridad las cifras han sido superadas, toda vez que la capital cruceña presenta una tasa de crecimiento poblacional global del 2% según el INE. Es evidente que la población joven en nuestro país está empezando a tomar protagonismo, y es por ello que con el apoyo de IDEA Internacional y la Embajada de Suecia, la juventud de 5 departamentos de nuestro país ha podido desarrollar propuestas

OPINIÓN

VISIÓN DE UNA POLÍTICA FISCAL PARA EL 2020 Msc. Jessica Mayra Churata. Abogada – Maestría en Derecho Tributario- Miembro de PLAIN Bolivia – Miembro de Mujer de Plata Potosí   La Economía dentro de un país es importante que los ingresos y gastos estén supervisados por la política fiscal con la que el Estado controla maneja impuestos y regalías. Estas cuentas fiscales equilibradas fomentan el desarrollo de la economía; empero, si el Estado tiene mayores ingresos que gastos, tendrá superávit fiscal; lo contrario pasará si el Estado tiene más gastos que ingresos pues así tendremos un déficit fiscal, que estamos experimentando en estos momentos en Bolivia. Los datos más recientes del Ministerio de Economía nos muestran que las cuentas fiscales en Bolivia tienen déficit fiscal del sector público en 2018 de Bs 22,670 millones superior a los Bs 20,278 millones de 2017. Para hacer una comparación más adecuada, es preciso relacionar este déficit con el Producto Interno Bruto (PI